En los niños pueden ser frecuentes dolores de aparición nocturna en las piernas. Se debe tener en cuenta que las diferentes posibilidades a nivel diagnóstico ya que puede ser algo benigno que se resuelve con la edad como los dolores de crecimiento, o bien, encontrarnos delante de una afección más grave como:
Traumatismo:
Más frecuente en fémur, codo, húmero proximal, antebrazo.
Síndrome de sobreuso:
Son lesiones crónicas relacionadas con altos niveles de estrés fisiológico, asociado a un insuficiente tiempo de recuperación. Por incremento súbito del nivel de actividad, falta de entrenamientos específicos o actividades vigorosas.
Fuente: "Sindrome de sobreuso de miembros inferiores" de Bernell Marquez, Ortopedia y Traumatologia at Ortopedia y Traumatologia. SlideShare (https://es.slideshare.net/).
Osteocondritis:
La osteocondritis disecante es una enfermedad articular en la que el hueso que se encuentra debajo del cartílago de una articulación muere debido a la falta de flujo sanguíneo. Este hueso y cartílago pueden desprenderse, lo que causa dolor y posiblemente dificulta el movimiento de la articulación.
Hipermovilidad:
Fuente: American College of Rheumatology (https://www.rheumatology.org/).
Síndrome de piernas inquietas:
El Síndrome de Piernas Inquietas (enfermedad de Willis-Ekbom) es un trastorno de origen neurológico, en el que se producen unas sensaciones molestas en las extremidades (principalmente las piernas) durante el reposo, por ejemplo al permanecer sentado o acostado. Estas molestias ocasionan necesidad de levantarse, caminar y moverse. Con el movimiento, las sensaciones desagradables se alivian o desaparecen. Se caracteriza por una necesidad irresistible de mover las piernas o, con menos frecuencia, otras partes del cuerpo, en general asociada con parestesias, que a menudo producen dificultad para quedarse dormido y/o despertares nocturnos repetidos.
Fuente: Instituto del sueño (https://www.iis.es/). Manual MSD (https://www.msdmanuals.com/).
Infección viral:
Las infecciones víricas son frecuentes en personas de todas las edades, pero a menudo parecen concentrarse en los lactantes y los niños. La mayoría de las infecciones víricas infantiles no son graves e incluyen diversas enfermedades como resfriados con dolor de garganta, vómitos y diarrea, y fiebre con erupción cutánea.
Las infecciones del sistema nervioso central de origen vírico pueden causar meningitis y encefalitis. Los síntomas comienzan generalmente con fiebre y pueden evolucionar hacia irritabilidad, rechazo del alimento, dolor de cabeza, dolor en el cuello y, en algunos casos, convulsiones.
Fuente: Manual MSD (https://www.msdmanuals.com/).
Artritis inflamatoria:
La palabra artritis significa inflamación de las articulaciones. La inflamación de las articulaciones causa dolor, rigidez, hinchazón y disminución de movilidad. La artritis juvenil se refiere a la artritis o a una enfermedad relacionada con la artritis (enfermedad reumática) que ocurre antes de los 16 años. La artritis también afecta a los niños como un síntoma de otras enfermedades, entre las que se encuentran enfermedades en la columna vertebral, la piel, el tracto gastrointestinal y otros órganos.
Fuente: Arthritis Foundation (https://www.arthritis.org/).
La palabra artritis significa inflamación de las articulaciones. La inflamación de las articulaciones causa dolor, rigidez, hinchazón y disminución de movilidad. La artritis juvenil se refiere a la artritis o a una enfermedad relacionada con la artritis (enfermedad reumática) que ocurre antes de los 16 años. La artritis también afecta a los niños como un síntoma de otras enfermedades, entre las que se encuentran enfermedades en la columna vertebral, la piel, el tracto gastrointestinal y otros órganos.
Fuente: Arthritis Foundation (https://www.arthritis.org/).
Ahora me centraré en los dolores de crecimiento:
Los dolores musculoesqueléticos inespecíficos o dolores de crecimiento en la etapa infantil y adolescente se presentan en las extremidades inferiores de forma generalizada y de localización difusa. Generalmente bilaterales, extraarticulares y simétricos. Aparecen en niños sanos, con examen físico y radiológico correcto y sin signos inflamatorios. De forma intermitente con periodos sin dolor. Comienzan al final del día o por la noche pudiendo, en algunos casos, despertar al niño. En todos
los casos, a la mañana siguiente y durante el día el niño no presenta molestias, cojera o incapacidad. Suelen tener una evolución de días a meses, considerándose lo frecuente 3 meses, 1 o 2 veces por semana y duración de la sintomatología de minutos a horas. De intensidad variable, moderada o severa. Desaparece al año, pudiendo llegar a estar presente en la adolescencia. Aumenta con la actividad física.
Explicaré brevemente el manejo del dolor en edad pediátrica:
El manejo del dolor en los niños, de forma general, en caso de dolor leve a moderado se utilizan analgésicos no opiáceos como el paracetamol, ibuprofeno y aspirina, para el dolor moderado a severo se utilizan analgésicos opiáceos como el dextropropoxifeno (DPF), en caso de intervenciones dermatológicas, de venopunción, vacunas o biopsia se utilizan anestésicos locales como “EMLA” o “Anestecin”. En todos los casos de dolor, se deben usar fármacos coadyuvantes, como los ansiolíticos e hipnóticos que son las benzodiacepinas (loracepam, oxacepam, midazolam), antidepresivos como la amitriptina o neurolépticos como el haloperidol. En casos de situaciones especiales como hepatomegalia, infiltración tumoral del SNC o raíces nerviosas, la hiperpresión intracraneana asociada a tumor cerebral y el dolor óseo secundario a metástasis, está indicado el uso de corticoides como la dexametasona.
En el caso de los dolores de crecimiento el manejo del dolor se realiza mediante la pauta de un programa de estiramientos, masajes no necesariamente con cremas antiinflamatorias, uso de calor local, prestar atención al niño nivel emocional por parte de los padres, tratamiento ortésico, pauta de complejos vitamínicos y minerales que contengan vitamina C o D y calcio, AINES por vía oral y analgésicos simples como el acetaminofén o paracetamol.
Este ha sido el resumen sobre el trabajo titulado Sistema musculoesqulético y dolores de crecimiento en la población pediátrica (muestro biografía usada para el trabajo más abajo), el cual se convirtió en póster, que presentamos con unos compañeros cuando estabamos realizando el Máster en Podología Pediátrica en la Universitat de Barcelona, en el Congreso Nacional de Podología de Portugal, y para nuestra sorpresa ganó el 3er premio.
BIBLIOGRAFÍA
1. Mohanta M. Growing Pains: Practitioners’ Dilemma. INDIAN Pediatr [Internet]. 2014;379(15). Available from: http://www.indianpediatrics.net/may2014/379.pdf
2. Fuentes-Nucamendi M, Carrillo-Muñiz H. Dolores de crecimiento. Régimen simplificado de tratamiento. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2011/or112b.pdf
3. Mollo J, Valdivie N. Dolores de Crecimiento. Citar como Rev Cient Cienc Med [Internet]. 2014; 17(1):37–42. Available from: http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v17n1/v17n1_a10.pdf
4. Walters AS, Gabelia D, Frauscher B. Restless legs syndrome (Willis–Ekbom disease) and growing pains: are they the same thing? A side-by-side comparison of the diagnostic criteria for both and recommendations for future research. 2013. Available from: http://www.sleep-journal.com/article/S1389-9457(13)01108-8/pdf
5. Hernandez O, Pérez Palma L, Pifarré San Agustín F, Ruiz Tarrazo X. Dolores de crecimiento. El Peu, ISSN 0212-7709, Vol 35, No 1, 2014, págs 26-29 [Internet]. 2001;35(1):26–9. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4738901
6. Pascual R, López Ros P, Rodríguez Romero C, Herrera Fernández J. Growing Pains; Podol clínica, ISSN 1578-0716, Vol 13, No 3, 2012, págs 80-85 [Internet]. 2000;13(3):80–5. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4830926
7. Park MJ, Lee J, Lee JK, Joo and SY. Prevalence of Vitamin D Deficiency in Korean Children Presenting with Nonspecific Lower-Extremity Pain. Yonsei Med J 2015 Sep;56(5):1384-1388.
8. Antonio M, Tamayo N. Tratamiento del dolor en niños Treatment of pain in childrens.
2010; 49 (1): 66 - 74 Available from: http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v49n1/a15.pdf
9. Castillo M, Delgado A. Sindromes dolorosos del pie en el niño. Available from: http://www.pap.es/files/1116-142-pdf/146.pdf
10. Aguilar Cordero MJ, Mur Villar N, Padilla López CA, Espinosa YG, Aguilar RG. Actitud de enfermería ante el dolor infantil y su relación con la formación continua. Nutr Hosp [Internet]. 2012;27(6):2066–71. Available from: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6029.pdf
11. Cala Pérez L, Losa Iglesias ME. Prevalencia de alteraciones musculoesqueléticas en el pie infantil: estudio preliminar. Rev Int Ciencias Podol [Internet]. 2015 Jan 7;9(1):1–16. Available from: http://revistas.ucm.es/index.php/RICP/article/view/47312
Comentarios
Publicar un comentario