El otro día en consulta tuvimos un caso muy interesante, un
paciente de 17 años, sin antecedentes de interés, que tenía un valgo de ambas
rodillas en dinámica muy exagerado que no le generaba dolor, caídas ni ningún
tipo de limitación. En estática y en camilla, estaba totalmente alineado.
Me llamó la atención este hecho y decidí volver a repasar la anatomía de rodilla. También, muestro una revisión sobre el valgo dinámico de rodilla.
Vamos a por ello…
LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
· * Articulación tibio-femoral
·
* Articulación patelo-femoral
![]() |
Movimientos de la rodilla |
LA ARTICULACIÓN PATELO-FEMORAL
Funcionalmente, el grupo muscular del cuádriceps y la articulación patelofemoral, junto con la articulación tibialis anterior y la articulación del tobillo, actúan para disipar el impulso hacia adelante a medida que el cuerpo entra en la fase de postura del ciclo de marcha.
Mecanismo extensor: la acción concentrica de esta unidad motora genera extensión de la rodilla. Y el cuadriceps también esta involucrado en la marcha, corriendo o saltando mediante acción excentrica.
La patela o rótula es el huedo sesamoideo más grande del cuerpo.
Ligamentos
A nivel ligamentoso se dividen en tercios: el anterior, medio y posterior. Los ligamentos capsulares del tercio anterior participan en el mecanismo extensor. En la foto observamos estos tres grupos.
Los ligamentos patelofemorales se destinan desde puntos isométricos mediales o laterales hasta los polos superiores correspondientes de la rótula.
Cuádriceps
El cuádriceps es el músculo que soporta todo el peso del cuerpo humano y nos permite caminar, saltar sentarnos y correr. Y forma la unidad motora primaria del mecanismo extensor.
Tendón rotuliano
El tendón rotuliano es el tendón que va desde la rótula a la
parte anterior y superior de la tibia, une el cuádriceps con la tibia.
La función principal de este tendón es la extensión de rodilla y el freno de la flexión de rodilla, jugando un papel importante en que nos podamos mantener en pie, caminar, correr y saltar.
Estructuras sinoviales
La plica (pliegue) sinovial está compuesta por estructuras embrionarias de tejido sinovial en las articulaciones, que van desapareciendo pero quedan restos en la edad adulta. Es variable su presencia en los adultos.
LA ARTICULACIÓN TIBIO-FEMORAL
La articulación tibiofemoral permite la transmisión del peso corporal desde el fémur a la tibia, al tiempo que proporciona una rotación de la articulación del plano sagital similar a una bisagra junto con un pequeño grado de rotación axial tibial.
La estabilidad de la articulación tibiofemoral resulta de una interacción de muchos elementos estáticos y dinámicos. La estabilidad dinámica implica que los músculos actúen sobre o a través de la articulación de la rodilla. El cuádriceps, además de ser el principal desacelerador excéntrico de la rodilla, actúa como un antagonista dinámico
Meniscos
Los meniscos, por su compleja anatomía, cumplen una variedad de funciones biomecánicas, como el cojinete de carga, la constitución de un área de contacto, la rotación guía y la estabilización de la traducción.
Menisco medial
Tiene menos movilidad que el lateral. Forma de media luna más gruesa en su parte posterior.
Menisco lateral
Ambos meniscos son más gruesos en la periferia y más delgados en su borde interno. Estos meniscos ayudan a la lubricación y a la nutrición a través del líquido sinovial que liberan las sinoviales al realizar movimientos de flexo-extensión y cargas y descargas de peso.
Los meniscos son importantes para la estabilidad y la funcionalidad de la articulación de la rodilla, y también absorben golpes y disminuyen el desgaste del cartílago. Cuando se rompen, se bloquea total o parcialmente la rodilla, con dolor agudo o subagudo en los lados laterales de dicha rodilla.
Son avasculares y cartilaginosos en sus 2/3 partes internas, y son vasculares y fibrosos en su tercera parte externa.
La palabra C I T R Ö E N :
- La C (la forma en C) seguido de la I (interno) correspondería al menisco medial/interno
- La Ö (forma en O), seguido de la E (externo) correspondería al menisco lateral/externo. Tan fácil como esto.
Oblicuo de atrás hacia adelante y de arriba hacia abajo. Por su disposición es sinergista del LCA. Dos partes, la porción superficial (más fuerte), y el ligamento medial “profundo” (más delgado y débil), o ligamento capsular, unido al menisco medial. Estabilizador primario contra la tensión en valgo y la rotación externa de la tibia.
Ligamento Lateral Externo
Ligamentos Laterales y cruzados
Ligamentos cruzados
Ligamento Cruzado Anterior
Ligamento Cruzado Posterior
Respecto al valgo dinámico, en nuestro paciente, no hay esperanza de mucha mejora, ya que de pequeño le dijeron de intervenirlo y no lo hicieron con lo cual, a día de hoy le podemos dar apoyo y estabilidad pero no reduciremos de ninguna forma su valguismo. Aún así, a parte de los soportes que le dan estabilidad podemos plantearnos trabajo de fisioterapia y osteopatía.
Los artículos revisados muestran que la alineación de la rodilla suele verse alterada al realizar ciertos movimientos y que la repetición de los mismos nos puede dar el desarrollo de un dolor, actual o más adelante. también, muestran que durante la madurez estructural tiene una relación directa con esta desviación de la rodilla en valgo. También cabe destacar que la fuerza muscular funcional nos puede ayudar a mejorar este ángulo pero que no es un grado predictivo sobre la alineación en el valgo dinámico.
Está descrito su manejo con kinesio-tape, que según refieren disminuye el valgo dinámico de rodilla de forma inmediata tras su aplicación pero que al tercer día que se volvió a valorar no tenía tanto efecto, aún así, la fuerza del glúteo medio mejoró.
La aplicación del kinesio-tape fue aplicado desde la cresta iliaca hasta el trocanter mayor en posición de 90º de flexión de cadera, addución y rotación interna. y una "Y", su base en el lateral del trocanter mayor sin tensión, y la banda anterior hacia la espina iliaca antero-superior y la banda posterior en la espina iliaca postero-superior, ambas con cierta tensión.
La versión más invasiva para tratar el valgo dinámico es el autoinjerto de isquiotibiales.
Los isquiotibiales mediales controlan la rotación, traslación y varo/valgo de la rodilla. Añadiendo una rotación anterior y externa y fuerzas en valgo en el isquiotibial deficiente, incrementa el movimientos en estos planos.
Trabajar muscularmente el gracilis y el semitendinoso altera la cinematica y estabilidad de la rodilla. Esto debe ser considerado para seleccionar el autoinjerto para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior, especialmente en los atletas de élite.
La rodilla es bastante compleja, sobretodo cuando existe algún tipo de lesión en más de una estructura, debemos seguir estudiandola (...en proceso...).
¡Nos vemos en el siguiente post!
Bibliografía
Flandry F, Hommel G. Normal anatomy and biomechanics of the knee. Sports Med Arthrosc Rev. 2011;19(2):82-92. doi:10.1097/JSA.0b013e318210c0aa
Schmitz RJ, Shultz SJ, Nguyen AD. Dynamic valgus alignment and functional strength in males and females during maturation. J Athl Train. 2009;44(1):26-32. doi:10.4085/1062-6050-44.1.26
Rajasekar S, Kumar A, Patel J, Ramprasad M, Samuel AJ. Does Kinesio taping correct exaggerated dynamic knee valgus? A randomized double blinded sham-controlled trial. J Bodyw Mov Ther. 2018;22(3):727-732. doi:10.1016/j.jbmt.2017.09.003
Toor AS, Limpisvasti O, Ihn HE, McGarry MH, Banffy M, Lee TQ. The significant effect of the medial hamstrings on dynamic knee stability. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2019;27(8):2608-2616. doi:10.1007/s00167-018-5283-x
Two-dimensional frontal plane projection angle can identify subgroups of patellofemoral pain patients who demonstrate dynamic knee valgus
Comentarios
Publicar un comentario