Hoy hablaré sobre el tema principal de mi Trabajo Final de Grado (TFG), el Hallux Rígidus.
El hallux rigidus es un trastorno degenerativo articular que afecta a la primera articulación metatarsofalángica y complejo sesamoideo. Descrita como osteoartritis, se caracteriza por dolor, limitación o ausencia de la movilidad articular especialmente en dorsiflexión en el plano sagital, aumento de volumen e inflamación, rigidez, formación progresiva de hueso periarticular u osteofitos dorsales en su inicio y su subconsecuente fusión articular con afectación de la marcha y carrera del paciente.
La etiología no está determinada considerándose multifactorial. Las principales causas descritas en la literatura médica son:
-Calzado inadecuado.
-Traumatismo agudo o microtrauma repetitivo relacionado con hallux rigidus unilateral.
-Factores morfológicos y mecánicos.
-Artropatías sistémicas inflamatorias, infecciosas o reumatoideas como la gota.
-Iatrogénico (tras intervención quirúrgica de Keller-Brades).
-Calzado inadecuado.
-Traumatismo agudo o microtrauma repetitivo relacionado con hallux rigidus unilateral.
-Factores morfológicos y mecánicos.
-Artropatías sistémicas inflamatorias, infecciosas o reumatoideas como la gota.
-Iatrogénico (tras intervención quirúrgica de Keller-Brades).
Existen diferentes clasificaciones, muestro una de ellas basada en la clínica y la radiología.
Respecto al tratamiento, existen dos posibilidades: tratamiento conservador al inicio de la patología y tratamiento quirúrgico. El tratamiento quirúrgico se llevará a cabo cuando el tratamiento conservador haya fallado y hay presencia de dolor. La selección de la técnica se realiza en función de la edad y nivel de actividad del paciente, así como, la severidad de la enfermedad.
A nivel quirúrgico existen dos posibilidades:
a) las técnicas que conservan la articulación, como la queilectomía y osteotomías metatarsianas o falángicas
b) las que la sacrifican, como el caso de artroplastias de resección o sustitución y artrodesis.
La queilectomía se considera la técnica de elección en el grupo de técnicas que conservan la articulación y se realiza en grados iniciales e intermedios de la enfermedad, y a veces se debe complementar con una osteotomía descompresiva del metatarsiano y/o, una osteotomía dorsiflexora en la falange proximal.
La artrodesis si bien es más agresiva es la que elimina inmediatamente la sintomatología, y es de elección en los casos avanzados.
A nivel quirúrgico existen dos posibilidades:
a) las técnicas que conservan la articulación, como la queilectomía y osteotomías metatarsianas o falángicas
b) las que la sacrifican, como el caso de artroplastias de resección o sustitución y artrodesis.
La queilectomía se considera la técnica de elección en el grupo de técnicas que conservan la articulación y se realiza en grados iniciales e intermedios de la enfermedad, y a veces se debe complementar con una osteotomía descompresiva del metatarsiano y/o, una osteotomía dorsiflexora en la falange proximal.
La artrodesis si bien es más agresiva es la que elimina inmediatamente la sintomatología, y es de elección en los casos avanzados.
Las conclusiones que obtuve respecto al tratamiento quirúrgico fueron que la queilectomía como las demás técnicas quirúrgicas para el estadio inicial e intermedio del hallux rigidus son efectivas ya que mejoran la sintomatología, aumentan del rango de movilidad, funcionalidad de la primera articulación metatarsofalángica y satisfacción del paciente.
La primera articulación metatarso-falángica tiene una gran importancia en la mecánica del pie, ya que es la articulación que nos ayuda a realizar la propulsión.
Tal y como muestro en la imagen siguiente, no todo se trata con cirugía. El tratamiento conservador podemos resumirlo en realizar soportes plantares, con dos opciones o bien dar funcionalidad a la articulacion mediante la cuña cinética de Dananberg o descarga de la primera metatarso-falángica o ferulizar el primer radio.
Toda la información utilizada en este post ha sido extraída del Trabajo Final de Grado titulado: "Tratamiento del Hallux Rigidus: Queilectomía frente a otras técnicas quirúrgicas". Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/115110
Este trabajo fue publicado junto con la Dra. Elena de Planell en la revista científica El Peu.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=6934
Satué A, De Planell E. Tratamiento del Hallux Rigidus: Queilectomía frente a otras técnicas quirúrgicas. El Peu. 2018; 40(1):36-46
Comentarios
Publicar un comentario