Estamos viviendo un tiempo de excepcional sensibilidad, tengamos paciencia, juntos podremos. Debemos tener en cuenta que hay que seguir todas las indicaciones recomendadas por las autoridades, de modo que podamos ir todos a una.
Os dejo varias imágenes, cedidas por el Colegio General de Podólogos de España.
Esta semana comienzo con la neuropatía diabética y la semana que viene iremos a la vasculopatía diabética.
La neuropatía diabética es la presencia de síntomas y/o signos de alteración periférica del nervio en personas con diabetes por hiperglucemia u otros factores, tras la exclusión de otra causa. Es una de las complicaciones más comunes a largo plazo de la diabetes, sufrida en más del 50% de los pacientes diagnosticados hace más de 25 años. Es una de las alteraciones más frecuentes que afectan al sistema nervioso.
La neuropatía sensitivomotora (NSM) crónica es la forma más común de neuropatía diabética y se acompaña a menudo de la disfunción del sistema nervioso autónomo. A lo largo de su evolución, puede llegar a tener consecuencias invalidantes, como la neuroartropatía de Charcot y, en su grado extremo, ulceración del pie, que puede llegar a requerir la amputación.
![]() |
Imagen obtenida de la web de PfizerPro |
Clasificación de la neuropatía diabética
- Neuropatía subclínica: se evidencian a partir de anomalías en las pruebas electrodiagnósticas y en las pruebas cuantitativas para la valoración del umbral de sensibilidad de vibración, táctil y térmica, así como pruebas de función autonómica.
- Neuropatía clínica:
*Polineuropatía simétrica distal:
>Neuropatía sensitiva aguda: inició rápido con intensa sensación de quemazón, poca afectación motora, con anomalías electrofisiológicas poco evidentes y pronóstico favorable si mejora el control metabólico.
>Neuropatía sensitivomotora crónica: inicio incidioso, muchos asintomáticos, otros sensación de quemazón, de corte, lancinantes, rampas, o parestesias como sensación de entumecimiento, acorchamiento o frialdad en grados variables. Los síntomas persisten a lo largo de los años y son un factor de riesgo en la patología del pie diabético.
*Neuropatía autonómica: disfunción sudorípara con anhidrosis y sequedad cutánea, y los trastornos inducidos por la disfunción vasomotora que contribuyen o son causa del edema neuropático y de la neuroartropatía del pie de Charcot.
*Neuropatía focal o mononeuropatías: inicio agudo, asociado a dolor. En su curso es autolimitado, resolviendose a las 6-8 semanas. Se pueden acompañar de obstrucción vascular y deben diferenciarse de los síndromes por atrapamiento, que son de inicio lento y progresivo y no se resuelven si no es con intervención.
*Neuropatía motora proximal diabética (polirradiculopatía o plexopatía lumbosacra): muy incapacitante con dolor punzante e hiperestesia con inicio en la región del muslo anterior y que se extiende a la parte posterior y resto de la pierna. Acompañado de debilidad muscular pelvifemoral. Inicio unilateral, que progresivamente es bilateral. Coexiste la neuropatía simétrica distal, que hemos comentado antes sus dos tipos. Origen inflamatorio con vasculitis o inmunitario. Puede ser autolimitado en 1-3 años o tributario a diferentes tratamientos como inmunodepresores o corticoides.
Existen varias escalas para su diagnóstico. Una bastante común es la llamada Escala MNSS (Michugan Neuropathy Screening Score), en la cual se tiene en cuenta la apariencia del pie (deformidad, piel seca, callosidad, infección, fisura), ulceración, reflejos aquileos, percención de viabración del dedo gordo.
El tratamiento de la neuropatía diabética consiste en excluir las causas de neuropatía no diabética y efectuar tratamiento específico si existe, proporcionar información e instaurar medidas físicas, control de la hiperglucemia, tratamiento oral sintomático en el dolor neuropático, tratamiento tópico con capsaicina, lidocaína 5% parches, dinitrato de isosorbida tópico, terapia física como estiramientos o estimulación eléctrica percutánea.
Toda la información ha sido obtenida del libro "Pie Diabético. Guía para la práctica clínica." de J.Viadé y J.Royo.
![]() |
Imagen obtenida de la web de la Editorial Médica Panamericana. |
Libro disponible en:
https://www.medicapanamericana.com/es/libro/pie-diabetico-incluye-version-digital
Comentarios
Publicar un comentario