Influencia mecánica en las talalgias

Hoy he decidido realizar la revisión de un artículo bastante reciente sobre talargias, una consulta muy frecuente en consulta. Estas dos semanas que hemos vuelto a movernos un poco más, he tenido ya algún caso de dolor en el talón, ¿tendrá relación con la carga aumentada de golpe de estos días que ya podemos salir a caminar y hacer deporte?

Además, según la web de Doctoralia, la patología más consultada de los pacientes es la fascitis plantar. Pero no todos los dolores del talón son fascitis plantar. Hay muchas talalgias que no tenemos clara su causa. En esta revisión intentaremos sacar en claro si hay influencia mecánica y cómo actúa. Muchas veces a consulta nos vienen casos que han pasado por muchos especialistas, que les han hecho muchas pruebas, y todavía siguen igual, como última opción le mandan al podólogo, tal vez, debamos cambiar el orden e ir directamente al podólogo. Pero repito, no siempre es fascitis plantar.



Vamos al artículo…

Sullivan et al., afirman que hay una gran variedad de factores mecánicos que pueden resultar en una carga aumentada en la inserción de la fascia plantar. Y aunque se puede aliviar el dolor, normalemente, entre el 5-19% continua teniendo síntomas un año después de comenzar el tratamiento.


Factores intrínsecos: anatomía o biomecánica propia del paciente.

- Alineación de la extremidad inferior, del pie y del primer radio:

El pie plano tiene más carga durante la fase de apoyo de la marcha, lo cual, incrementa la carga tensil de la fascia plantar.

También existe relación entre el pie pronado y el dolor plantar.

El pie cavo tiene mayor fuerza de reacción del suelo, con lo cual, hay un pico de presión en el talón en cada paso.

En este caso el uso de soportes plantares prefabricadas y a medida pueden tener una efectividad igual.

El mecanismo es:

- Quitar carga, aplicando soporte en el arco interno.  

Según el articulo, puede ser una buena opción para aliviar a corto plazo el dolor, pero no hay evidencia que apoye el uso de los soportes para prevenir la recurrencia del dolor. Aunque muchos de mi compañeros y me incluyo, según nuestra experiencia, seamos de la opinión que usando los soportes plantares a medida para hacer que tu biomecánica sea más adecuada, y así podremos prevenir futuras lesiones o sobrecargas.


- Rango de movimiento del pie y tobillo:

La reducción de la dorsiflexión del tobillo suele ser un factor de riesgo para el dolor plantar, ya que durante la fase de apoyo para compensar el movimiento que no realiza el tobillo, se puede generar un incremento de movimiento dorsiflexor en la zona de mediopié.

También, hay estudios que apoyan que hay una conexión entre la fascia plantar y el tendón de Aquiles, que parece menos evidente con la edad. Por lo cual, un incremento de cargas tensiles en el soleo-gastrocnemios debido a la falta de flexibilidad puede actuar directamente en la fascia.

Como paradoja observamos que cuando existe un dolor en el talón solemos acostumbrar a quitar carga de allí, con lo cual los gastrocnemios-soleo quedan más acortados que con el tiempo puede generar más dolor en el talón por lo explicado. 

En el deporte necesitamos más rango de dorsiflexion y su falta puede afectar al rendimiento, por ello, podemos afirmar que será necesario aumentar la flexibilidad de los gastrocnemios-soleo. Siempre hacemos mucho hincapié en la flexibilidad de los isquiotibiales y toda la musculatura posterior de la pierna, aquí tenemos uno de los motivos.

La falta de movilidad en dorsiflexión de la 1º metatarso-falángica (que a veces genera, hiperqueratosis en el lateral del dedo y posible alteración ungueal de la uña del primer dedo), también puede estar relacionada con el dolor del talon pero falta evidencia.

En este caso, podemos indicar fortalecimiento de la fascia plantar usando la ejercicios de extensión del primer dedo, se ha demostrado que reduce el dolor del talón.


- Fuerza y resistencia del músculo:

La debilidad de la musculatura intrínseca y extrínseca del pie, como el tibial posterior y peroneo largo pueden contribuir al dolor. Una reducción en la actividad diaria puede resultar en una falta de resistencia y atrofia muscular.

Podemos realizar fortalecimiento de los tendones flexores plantares, que son activos en fase de apoyo (aunque en algún estudio nos indicaban que no actuaban mucho en la marcha).

Muchas veces, la gente con dolor en el talón, va hacia el lateral, con lo cual el peroneo lateral largo no trabaja estabilizando el primer radio, por tanto, se puede crear debilidad en el mismo y reducir la plantarflexion del primer radio y puede resultar en una disminución de la estabilidad en el primer radio y aumento de estrés en la fascia plantar.


- Masa corporal:

Una aumentada masa corporal puede aumentar las fuerzas durante la carga y potencialmente incrementa la carga en el talón.

Según los autores, un índice superior a el índice de masa corporal a 30kg/m2 es asociado con un incremento del riesgo de dolor en el talón. Aunque esto no afecta a los resultados del tratamiento conservador. Pero la pérdida de peso corporal podría ayudar a aliviar la molestia.



Factores extrínsecos: influencias externas al pie.

- Se consideran factores de riesgo el tiempo que estamos de pie o haciendo deporte.

El dolor en el talón suele ser más frecuente en los trabajadores que están la mayoría del día de pie. Así como, en pacientes que hacen ejercicio de forma frecuente. Por ejemplo, correr.

Debemos prestar especial atención en pacientes corredores que han tenido lesiones anteriores y con ortostatismo profesional.También, a la superficie en la que estamos de pie o hacemos ejercicio. 

En estos casos debemos hacer un buen manejo de la carga, modificación en la actividad y reposo relativo del ejercicio o cargas continuadas en el trabajo, seguido de volver a aplicar la carga en los tejidos gradualmente. Algo similar podemos hacer en las lesiones de los tendones.

- El calzado

- Factores musculoesqueleticos y el estilo de vida

Falta evidencia para poder afirmar que hay relación entre estos factores mecánicos y la aparición del dolor del talón. En otros estudios se puede llegar a determinar que estos factores asociados son causa o consecuencia, al igual que el ortoestatismo profesional y la actividad deportiva incrementan el riesgo. Aunque falte evidencia científica, bajo nuestra experiencia si que podemos destacar que estos factores mecánicos tengan relación con la etiología de la lesión.

Como conclusión, debemos saber que las estrategias de manejo del dolor plantar debería incluir intervenciones basadas en la evidencia como:

- ORTESIS PLANTARES

- FORTALECER con ejercicios ESPECÍFICOS PARA LA FASCIA PLANTAR y tendones flexores y extensores de los dedos, tibial posterior y peroneo lateral largo. 

- También el manejo de la carga (reducción de entrenamiento y ortoestatismo profesional, y progresivamente ir volviendo a los niveles normales de actividad) y compensar los déficit de fuerza.


Si alguna de las personas detrás de la pantalla quiere el artículo en PDF, que no dude en contactar conmigo, podéis hacerlo con vuestro correo a través de la suscripción o del formulario de contacto, o a través del canal de Telegram que tenéis en el lateral derecho de la página de inicio.

Artículo del que hablo:

Sullivan J, Pappas E, Burns J. Role of mechanical factors in the clinical presentation of plantar heel pain: Implications for management. Foot (Edinb). 2020;42:101636. doi:10.1016/j.foot.2019.08.007

Comentarios

Entradas populares

Dermatoscopia en podología

La importancia del glúteo medio en la podología

La rodilla y el valgo dinámico

Breve historia de la podología

Fin de una etapa