Liquen plano

El liquen plano es un trastorno crónico que se presenta cuando el sistema inmunitario ataca a células de la piel o el recubrimiento de la mucosa, aunque no está claro por qué se produce. Puede aparecer después de la administración de ciertos fármacos y en la enfermedad de injerto contra huésped crónica.

Es un proceso relativamente frecuente, que puede afectar hasta un 1% de la población. La mayoría de casos se pueden autocontrolar, de manera que sólo necesitan atención médica aquellos que presentan dolor o mucho picor. Y es importante saber que no es contagioso.

Las lesiones cutáneas son pruriginosas, poligonales, de techo plano y de color violáceo.

El tratamiento se basa en:

- Glucocorticoides tópicos.

- Combinaciones de corticoides con derivados de la vitamina A tópicos.

Cuando el proceso es generalizado o no responde a tratamiento tópico, es útil la utilización de tratamiento sistémico, entre los fármacos de elección se encuentran:

- Tratamiento con antihistamínicos orales para disminuir el picor en caso de existir.

- Corticoides orales

- Derivados de la vitamina A orales (retinoides orales).

- Combinación de rayos UVA con fotosensibilizantes orales (PUVA).


Ahora me centraré en el liquen plano ungueal, ya que se presenta entre el 1 y 16% de los pacientes que presentan liquen plano cutáneo. Suele afectar a la matriz ungueal (la zona encargada de la formación de la uña), lo cual puede alterarla e incluso llegar producir su desprendimiento total (onicomadesis).

En muchas de esas uñas que no sabemos muy bien que sucede, nos debemos plantear problemas como el liquen plano. En la anamnesis siempre hay que preguntar si se ha padecido algún episodio de problemas en la piel, a pesar que se puede presentar el brote sólo en la uña y no tener ningún tipo de presencia en la piel ni en las mucosas. Después de este período de alteración en la uña, tiene tendencia a desaparecer, aunque en algún caso sea irreversible. El desarrollo de lesiones en piel o mucosas no está relacionado con la gravedad o extensión del involucro ungueal. La intensidad de las manifestaciones puede variar entre una uña y otra e incluso en la misma uña.


Por lo general se afectan varias uñas y se manifiesta por:

- Estrías o fisuras longitudinales y Adelgazamiento

- Traquioniquia (trastorno de lámina ungueal que se caracteriza por un aumento de las estriaciones longitudinales que provoca un tacto áspero, depresiones y pitting, lo que da un aspecto final de uñas deslustradas con pérdida de brillo y distróficas).

 

- Pterygium dorsal. Es uno de los signos clásicos de liquen plano ungueal grave, no correlaciona necesariamente con la duración de la enfermedad, en ocasiones es de evolución rápida, se forma cuando una parte del pliegue proximal se adhiere al lecho ungueal y ocasiona la pérdida de la lámina ungueal.

 

- Distrofia + Anoniquia (pérdida de la uña).

 

- Onicorrexis (fisuras o roturas longitudinales o transversales de las uñas, llamadas también distrofía media canaliforme de héller).

- Onicosquizia o distrofia lamelar ungueal consiste en  la separación en capas de la lámina ungueal en su porción distal (borde libre de la uña) ocasionada por la menor adhesión entre las capas celulares de la misma.

 - Onicomadesis (es una separación aguda, espontánea, no inflamatoria e indolora de la parte proximal de la uña de su matriz ungueal).

 - Hiperqueratosis subungueal

 - Tumoración queratósica en el lecho ungueal de un solo dedo (presentación poco frecuente).

 - Distrofia de las 20 uñas (aunque no es exclusiva del liquen plano)

 - Atrofia idiopática de las uñas


Se presentan cambios similares a los comentados en:

- Infecciones micóticas

- Reacción a medicamentos

-Traumatismos

- Enfermedades sistémicas

- Enfermedad injerto contra huésped y algunas dermatosis.


El pronóstico depende del grado de:

- Afección de la matriz

- Intensidad de la inflamación

- Producción de cicatriz


Puede ser reversible cuando es secundario solo al proceso inflamatorio y permanente cuando hay daño de la matriz, llegando a ocasionar anoniquia.

Se considera que en general hay una buena respuesta al tratamiento oportuno, sin embargo, las recaídas con frecuentes y el pterygium es muchas veces irreversible.


El tratamiento tópico de las uñas está encaminado a prevenir la fibrosis y la distrofia ungueal permanente. Encontramos que es de elección el siguiente:

- Calcipotriol, análogo sintético de la vitamina D.

- Combinación del calcipotriol aplicado en la lámina ungueal + PUVA (radiación UVA e ingesta de un psoraleno) + urea 40% en las noches bajo oclusión y el uso de triamcinolona 0.025% en pomada sobre los pliegues y área de la matriz.


Información extraída de:

“Manual de medicina” de Harrison

Mayo Clinic 

Dermatologia.cat

Lopez A, Rebollo N, Arenas R. Liquen plano ungueal.Revisión. DermatologíaCMQ2007;5(4):234-238


Os recomiendo visitar el Blog de @dra.lorea_bagazgoitia, en el cual encontrareis una imagen sobre su evolución muy interesante, ya que es importante que tengamos en cuenta que al curarse es muy probable que quede alguna mancha allí donde se alojaros las lesiones anteriores.

 


Comentarios

Entradas populares

Dermatoscopia en podología

La importancia del glúteo medio en la podología

La rodilla y el valgo dinámico

Breve historia de la podología

Fin de una etapa