Nuestro amigo, el Tibial Posterior

Hoy quiero hablar sobre el tendón tibial posterior, en el título pongo que es nuestro amigo, refiriéndome a que para los podólogos es súper importante y hables con quien hables siempre lo tienen en cuenta en sus exploraciones, con lo cual merece al menos que lo conozcamos un poco más. 
El tendón tibial posterior pasa por la corredera medial, bajo el maleolo medial, por el cual pasan importantes estructuras para el pie como bien son el nervio y arteria tibial posterior. Este músculo es el más profundo del compartimento posterior de la extremidad inferior. 

Se origina en el aspecto posterior de la menmbrana interosea y los 2/3 superiores de la cara postero-medial del peroné, y el aspecto superior de la parte proximal de la tibia. 

Se inserta distalmente en muchos puntos de la zona plantar del pie. 

Se encarga de la flexión plantar e inversión del pie y recibe nutrientes de la arteria tibial posterior y está inervado por el nervio tibial posterior. 



Anatomía

El compartimento posterior de la extremidad inferior consiste en divisiones superficiales y profundas. 

Compartimento posterior superficial: 
- gastroecnemios
- soleo 
- musculatura plantar

Compartimento posterior profundo: 
- flexor largo del primer dedo
- flexor largo de los dedos 
- tibial posterior 
- musculo popliteos 

El musculo tibial posterior se origina proximalmente por:
- mitad superior de la cara posterior de la tibia 
- la mitad posterior del peroné 
- membrana interosea posterior 

El origen profundo pasan por el centro entre el flexor largo del primer dedo y el flexor largo de los dedos. 

El tendón tibial posterior viaja de forma distal, entonces posterior al maleolo medial a lo largo de:
- flexores de los dedos
- arteria tibial posterior 
- nervio tibial 
- flexor largo del primer dedo 

Una vez que el tendón tibial posterior viaja de forma distal hacia el maleolo medial, cursa a lo largo del aspecto plantar del pie, donde se divide en tres componentes, donde se inserta: 
- primario: se inserta en el tuberculo del hueso navicular y en la parte plantar del 1º cuneiforme.
- plantar: se inserta en la base del 2º, 3º y 4º metatarsianos a lo largo del 2º y 3º cuneiformes y cuboides.
- recurrente: tiene una pequeña inserción enel sustentaculum tali del calcáneo. 

El retinaculo flexor/ligamento laciniate/tunel tarsiano, es una banda fibrosa que cubre el tobillo por la parte medial desde el maleolo medial al calcaneo. El tibial posterior pasa por el retinaculo flexor cubierto por una banda sinovial que reduce la fricción.

FISIOTERAPIA DEPORTIVA: MÚSCULO TIBIAL POSTERIOR

Función 

El tibial posterior junto con el tibial anterior es el principal insersor del pie (más abajo veréis una imagen que la representa), esta inversión ocurre en:
- articulación calcáneo-cuboidea (subtalar)
- articulación talo-navicular (mediotarsiana)

Debido a su origen en la parte posterior de la pierna es un plantarflexor del pie junto con los gastroecnemios, soleo y musculatura plantar. En las siguientes imágenes podemos observar su función plantarflexora y su función contraria, la dorsiflexion. 

Las inserciones plantares permiten su función de dar apoyo al arco longitudinal medial. a nivel óseo, se mantiene gracias a:
- calcáneo
- astrágalo
- navicular
- 3 cuneiformes 
- 1º,2º,3º metatarsianos 

Valoración del movimiento y prescripción de ejercicio: La ...

El pie normal y su patología infantojuvenil más prevalente

Orthotic Devices

Inervación 

El nervio tibial posterior inerva al músculo tibial posterior. Es un componente del nervio ciaático, que viene desde la rama ventral de la L4 hasta S3. 

el nervio ciático, se divide en:

- Nervio tibial, que continua inferior, junto con la arteria tibial posterior de forma profunda hacia el soleo y  el origen del tendón tibial posterior. 
inerva todos los músculos del compartimento posterior. 
Continua posterior y pasa posterior al meleolo medial con el tendón tibial posterior, flexor largo de los dedos, arteria tibial posterior y flexor largo del primer dedo a lo largo del tunel tarsiano. 
El nervio tibial sale hacia la zona plantar ppor el tunel tarsianoa la superficie plantar del pie, donde se divide en dos nervios: medial y lateral plantares.  

- Nervio peroneal, que viaja lateralmente alrededor del cuello del peroné. 

Tendinitis Tibial Posterior - Praxia Body Repair

Músculos

El compartimento posteior contiene 7 músculos:
- Gastrocnemios
- Soleo
  Que componen el Tríceps Sural, y son los pirncipales plantarflexores. 
- Plantares
  Son plantarflexores secundarios. 
- Poplíteo 
- Flexor largo del primer dedo
- Flexor largo de los dedos 
  son los principales plantarflexores de los dedos. 
- Tibial posterior 
  Actúa plantarflexionando el pie, y también como inversor del pie y da apoyo al arco longitudinal medial. 


Anatomia Clinica: Músculos del compartimento posterior de la pierna


Variantes anatómicas

Puede tener diferentes patrones de inserción:

1. TRES TENDONES SEPARADOS:
  - principal
  - plantar 
  - recurrentes 

2. O bien, UN SOLO TENDÓN que se inserta en los mismos huesos en la planta. 

Patología

- INSUFICIENCIA DEL TENDON TIBIAL POSTERIOR

El tendón tibial posterior se puede inflamar e irritar por una lesión aguda, como una caida, o por sobreuso durante actividades de alto impacto como baloncesto, tenis o jockey. Tendinitis recurrentes pueden generar la tendinopatía que puede resultar en insuficiencia del tendón tibial posterior. 

Cursa con pérdida de arco plantar progresiva que compromete la estabilización del pie y en su evolución puede comprometer el complejo del ligamento spring (ligamento superomedial calcaneonavicular), la fascia plantar y las estructuras ligamentosas plantares de soporte. 

Es la causa más común del pie plano adquirido del adulto. 

Suelen presentar dolor y disfunción progresiva. Y hay casos desde que la alteración es flexible a rígida. 

El paciente debe ser observado durante la marcha nosmal estatica y dinamica. 

En la observacion del plano frontal posterior en estática podemos observar el signo de los muchos dedos, lo cual nos dice que hay una desviación en valgo del retropié respecto al antepié. 

suelen ser pies con las siguientes características: 

- pies planos 

- valgo de retropié

- varo y abducción de antepié

Overpronation, too many toes sign, over-pronation
signo de los muchos dedos 

- SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO 

Suele cursar tras un hecho traumatico (fractura), iatrogenico (compresión externa de la ropa o aparatos ortopédicos) o condiciones médicas del paciente (desordenes de la circulación).

Se desarrolla cuando el compartimento oseo-fascial incrementa su presión que resulta en una disminución de riego sanguíneo que llega a los músculos del compartimento en concreto. Puede ocurrir en cualquier zona que la fascia envuelve el músculo esquelético. 

Suelen presentar dolor desmesurado durante la exploración. 

Excepciones, que requieren una atención especial y cirugía: 
- patientes politraumaticos
- pacientes intubados o sedados 
- pacientes pediátricos

 Los hallazgos clínicos clásicos son:
- dolor con estiramiento pasivo: es el más importante antes de la isquemia. 
- parestesia
- debilidad motora 
- inflamación palpable
- pulsos disminuidos o ausentes; suele ser un hallazgo tardío y suele resultar en amputación. 

el sindrome compartimental en el compartimento posterior suele dar: 

- debilidad motora/inahabilidad de plantarflexión del pie 
- debilidad de la flexión plantar de los dedos y de la inversión del pie. 
- pérdida de sensibilidad en la parte lateral de la pierna debido a la compresión del nervio sural
- pérdida de sensibilidad en la superficie plantar del pie y dedos por isquemia del nervio tibial

el diagnóstico antes de isquemia severa y necrosis es necesario para prevenir problemas mayores. Normalmente, se debe realizar una fasciotomía de urgencia para liberar el compartimento. 

- SINDROME COMPARMIMENTAL CRÓNICO

En el caso de deportistas o personas que hacen muchos ejercicios de musculación, lo cual puede generar presión intramuscular aumentada en el compartimento. 

Suele cursar con isquemia con o sin disfuncion neurovascular progresiva. 

El compartimento posterior no es tan común como el anterior. 

- SINDROME DEL TUNEL TARSIANO

Es el resultado de una compresión del nervio tibial a lo largo del tunel tarsiano, que es estrecho y una compresión aumentada puede afectarlos tendones y el nervio. Puede ser causado por:
- fibrosis
- gangliones
- osteocondromas
- trauma
- esguinces
- obesidad
- zapatos estrechos

Los síntomas incluyen:
- quemazón
- hormigueo
- debilidad de la musculatura flexora

El dolor empeora en estática, actividad y movimiento, a lo largo del recorrido del nervio acompañado de los síntomas anteriores.

El tratamiento puede incluir:

- pérdida de peso
- cambio en los hábitos diarios
- cambio de zapatos/ortesis
- AINEs
- osteopatía

- Cirugía para descomprimir el nervio, mediante la manipulación del retinaculo flexor que cubre el tunel tarsiano.

-TENDINITIS TIBIAL POSTERIOR 

Es una inflamación del propio tendón o de la vaina que lo recubre. Este dolor se sitúa en la cara interna del tobillo, en la zona inferior del maléolo interno.



El exceso de uso del tendón tibial posterior es la principal causa de esta dolencia. Los síntomas se presentan después de realizar actividades en las cuales este tendón tiene un exceso de trabajo tales como correr, caminar o subir escaleras.

La información respecto a la tendinitis del tibial posterior la he copiado de la siguiente página, si quieres saber más, te recomiendo que visites:



Bibliografía 

Corcoran NM, Varacallo M. Anatomy, Bony Pelvis and Lower Limb, Tibialis Posterior Muscle. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020.


Comentarios

Entradas populares

Dermatoscopia en podología

La importancia del glúteo medio en la podología

La rodilla y el valgo dinámico

Breve historia de la podología

Fin de una etapa