El ciclo de la marcha



 Jacqueline Perry es conocida a nivel mundial por el análisis de la marcha y cirugía ortopédica. Muy valorada tanto por compañeros como por sus pacientes. Siempre tuvo la pasión por mejorar la función de sus pacientes. En 1996, el Instituto Jacquelin Perry de Neuro-Trauma y el Centro de Rehabilitación Rancho Los Amigos, se dedicaron a la Dra. Perry, considerado uno de los centros de atención al paciente más avanzados de los Estados Unidos. 

Como residente ortopédica en la Universidad de California en San Francisco, se focalizó en el análisis de la marcha. Describió el ciclo de la marcha que os expongo en las siguientes líneas. 
 

Caminar es la secuencia de los movimientos de las extremidades hacia delante en la que una extremidad sirve como soporte mientras la otra avanza para volver a convertirse en soporte manteniendo la estabilidad. Una de estas secuencias de una extremidad es lo que llamamos el ciclo de la marcha. No hay un punto exacto de inicio y fin, ya que todo va unido, pero existe una división.

El ciclo de la marcha se divide en la fase de apoyo que es cuando el pie está en contacto con el suelo y que representa un 60% del ciclo y la fase de vuelo, que empieza cuando el pie se levanta del suelo y es en la cual la extremidad está avanzando hacia delante y representa un 40% del ciclo completo.



La fase de apoyo es subdividida en tres intervalos. Primero está la fase de contacto inicial donde empieza el ciclo de la marcha, después encontramos que los dos pies están en contacto con el suelo, mientras en el medio de la fase de apoyo encontramos sólo un pie en contacto y la otra extremidad empieza la fase de vuelo. Y por último encontramos la fase de apoyo final empieza cuando la otra extremidad vuelve a estar en carga con el contacto inicial, en la que los dos pies están apoyados, y continua hasta que la extremidad comienza a la fase de vuelo. 








La duración de cada fase es de un 60% para la fase de apoyo y un 40% para la fase de vuelo, siendo un 10% las dos fases de apoyo doble (contacto inicial y previo a comenzar la fase de vuelo) y 40% el apoyo unipodal y la fase de vuelo un 40%.

La información ha sido extraída del libro Gait Analysis: Normal and Pathological Function de Jacquelin Perry y Judith Burnfield.

 

Disponible en: https://books.google.es/books/about/Gait_Analysis.html?id=DICTQAAACAAJ&redir_esc=y





Comentarios

Entradas populares

Dermatoscopia en podología

La importancia del glúteo medio en la podología

Breve historia de la podología

Dolores de crecimiento en el paciente pediátrico

Psoriasis y su afectación en los pies